Burnout registran madres cuidadoras de hijos con un diagnóstico de salud mental u otra discapacidad
- Lorena Ruiz
- 24 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 may

·Estudios revelan que 97% de las madres al cuidado de una persona con diagnóstico de salud mental experimentan el síndrome del cuidador quemado o burnout.
·La Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados de 2023 reveló que, entre las mujeres que proveen cuidados, el 39.1% reportó sentir cansancio, el 31.7%, disminución en el tiempo de sueño, y el 22.7%, irritabilidad.
Ciudad de México a 28 de mayo del 2025. – La organización Voz Pro Salud Mental CDMX señala que ser cuidador de una persona con un problema de salud, particularmente madre cuidadora, conlleva impactos emocionales y psicológicos al enfrentarse a una preocupación constante que provoca estrés crónico, ansiedad, sentimientos de culpa, aislamiento social, depresión y desgaste.
El manejo integral que demanda una persona con diagnóstico de salud mental o cualquier otra discapacidad, requiere un abordaje de hábitos, contención y organización que consumen gran cantidad de tiempo y calidad de vida. Estudios revelan que 97% de las madres al cuidado de una persona con un diagnóstico de esta índole experimentan el síndrome del cuidador quemado o burnout.
La madre suele ser el apoyo emocional constante, encargada de coordinar los cuidados médicos (citas, medicación, terapia) y vigilante del bienestar de su hijo o hija; es decir, intuitivamente o instruida, monitorea síntomas y comportamiento. Además de solventar los gastos necesarios cuando se trata de una familia monoparental.
Si bien, el vínculo entre la madre y el hijo con algún diagnóstico puede ser positivo, también crea tensiones y rupturas. En muchos casos, cuando el paciente rechaza la ayuda se puede crear un sentimiento de vació y frustración en la madre cuidadora por no poder ayudar de una manera efectiva o, en contraste, se generan vínculos de sobreprotección y codependencia.
En México, se calcula que alrededor de 1.2 millones de mujeres son madres de hijos con discapacidad. En la mayoría de los casos, ellas asumen la responsabilidad principal del cuidado, brindando atención continua y apoyo integral a sus hijos.
No obstante, la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados ENASIC 2023 señaló que, entre las mujeres que proveen cuidados, el 39.1% reportó sentir cansancio, el 31.7%, disminución en el tiempo de sueño, el 22.7%, irritabilidad, el 16.3%, síntomas de depresión y el 12.7%, afectaciones en su salud física.
La Mtra. Gabriela Cámara, presidenta honoraria de Voz Pro Salud Mental, enfatiza en la necesidad de que las madres cuidadores dediquen tiempo para sostener su salud física y emocional, buscando una terapia de acompañamiento psicológico, grupos de apoyo para cuidadores y cursos psicoeducativos.
“Las madres cuidadoras requieren tiempo de calidad para realizar actividades recreativas y placenteras para sí mismas, y así compartir responsabilidades con su red de apoyo” agrega Gabriela Cámara.
Voz Pro Salud Mental CDMX ofrece su taller de psicoeducativo Familia a Familia que es de utilidad tanto para las madres cuidadoras como para toda la red de apoyo de un paciente con enfermedad mental.
Acerca de Voz Pro Salud Mental Ciudad de México
Voz Pro Salud Mental Ciudad de México es una asociación no gubernamental conformada por familiares, usuarios y profesionistas abocados a mejorar la calidad de vida de las personas que tienen una enfermedad mental, y la de sus familiares. Promovemos la educación y comprensión social hacia ellos y buscamos que se respeten sus derechos humanos y ciudadanos, de tal manera que reciban una atención digna, humanitaria, equitativa y eficaz; expresada en la plena inclusión social.
Para mayores informes, puedes contactarnos al teléfono (55) 1997 50 40 y 55
Página web: https://www.vozprosaludmental.org.mx/,
Twitter: @vozprosalud, y facebook: vozprosalumental
Con la colaboración y edición de Hugo Lozano (Cuadrante)
Con especial cariño a todos los usuarios que trabajan por su recuperación y reinserción social.
Comité editorial: Rosa María Rojas, Ma. Luisa Rascón y Lorena Ruiz
Comentários